Japón abre sus puertas a los nómadas digitales: 6 meses de trabajo remoto

Manu Borrella

Japón, conocido por su estricta política de visados, ha dado un paso sin precedentes al anunciar un visado especial para nómadas digitales.

Con esta medida, busca atraer a profesionales altamente cualificados que trabajen de manera remota, una estrategia que ya han adoptado países como España, Portugal o los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, Japón impone condiciones específicas y un límite de estancia para evitar problemas como la gentrificación en sus ciudades más concurridas.

¿Cómo será el nuevo visado para nómadas digitales en Japón?

El visado de Actividades Designadas permitirá a los nómadas digitales vivir y trabajar en Japón durante un máximo de seis meses. A diferencia de otros visados culturales o turísticos, este nuevo permiso también contempla la posibilidad de que los profesionales viajen con sus familias.

Condiciones para obtener el visado:

  • Ser ciudadano de un país con convenio fiscal con Japón. España y otros países de la UE están incluidos.
  • Tener un pasaporte con al menos seis meses de vigencia.
  • Acreditar actividad profesional previa como trabajador remoto, ya sea como freelance, empleado o propietario de una empresa.
  • Ingresos mínimos de 62.000 dólares anuales (unos 57.000 euros).
  • Contratar un seguro médico privado para toda la estancia.

tokio
Calles de Tokio | Foto: unsplash

Japón y la gentrificación: un control sobre el impacto

Japón ha establecido un límite estricto de seis meses sin posibilidad de renovación. Con esta medida, pretende evitar que sus principales ciudades, como Tokio o Kioto, sufran el mismo destino que otras urbes europeas como Lisboa o Málaga, donde el aumento de nómadas digitales ha disparado el precio de la vivienda y desplazado a la población local.

Además, los nómadas digitales no podrán:

  • Abrir cuentas bancarias en Japón.
  • Firmar contratos de alquiler a largo plazo.
  • Trabajar para empresas japonesas ni generar vínculos económicos con el país.

Esto implica que no adquirirán la condición de residentes ni estarán sujetos al pago de impuestos sobre sus ingresos profesionales, aunque sí pagarán impuestos sobre bienes de consumo.

nomada

¿Qué busca Japón con esta medida?

El objetivo es claro: revitalizar su economía y compensar el impacto del envejecimiento poblacional y la baja natalidad, problemas estructurales que amenazan el mercado laboral del país. A pesar de su apertura, Japón mantiene su esencia proteccionista y fija estos requisitos para atraer solo a profesionales de alto nivel que puedan contribuir temporalmente al tejido económico.

Esta decisión sitúa a Japón como un destino más atractivo para quienes deseen disfrutar de su cultura y estilo de vida, mientras trabajan en remoto y exploran oportunidades en Asia.

Así se organiza un viaje a Japón 🇯🇵

  • ✈️ Consigue un descuento para viajar Madrid-Tokio: aquí
  • 🔍 Consigue vuelos baratos con Skyscanner: aquí
  • 🗻 Excursión al Monte Fuji (ojo, se agotan muy rápido): aquí
  • 🎟️ Los mejores planes, excursiones y entradas: aquí
  • 🏨 Los mejores hoteles de Tokio: aquí
  • 🌳 Free tour Jardines del Palacio Imperial-Castillo de Edo y Estación de Tokio: aquí
  • 🚗 Los mejores free tours de Osaka: aquí
  • 🎢 Entrada UNIVERSAL STUDIOS: aquí
  • 🚅 El billete más barato del tren bala: aquí
  • 🌇 Entrada al mirador SHIBUYA SKY: aquí
  • 🖼️ Entrada TEAM LABS Tokio: aquí
  • 🛁 Experiencia de ONSEN en Tokio: aquí
  • 📶 Tarjeta SIM para tener internet en Japón: aquí
  • 🧳 Nuestras maletas favoritas: Greenwich: aquí

Deja un comentario